lunedì 26 gennaio 2009

HISTORIA DE ROMA

El surgimiento de Roma
Artículo principal: Fundación de Roma
La tradución clásica expreas que se fundó, en el 753 a. C., a orillas del río Tiber por Rómulo y Remo. La historiografía contemporantea considera errónea esta tradición, situando la fundación a finales del siglo VII a. C., siendo el fundador Lucio Tarquinio Prisco.[1] Una de las pruebas que muestran los defensores de esta opción, es que la arqueología ha demostrado que la zona donde se originó roma sería lacustre hasta alrededor del 600 a. C. Muy pronto la ciudad realizó una política expansionista, era un puerto más de la ruta costera de la sal, pero bajo reyes de origen etrusco como Tarquinio el Soberbio, realizó campañas expansionistas que le permitieron controlar el Lacio.

La Monarquía romana
Artículo principal: Monarquía romana

Rómulo y Remo.
La monarquía romana (en latín, Regnum Romanum) fue la primera forma política de gobierno de la ciudad-estado de Roma, desde el momento legendario de su fundación el 21 de abril del 753 a. C., hasta el final de la monarquía en el 510 a. C., cuando el último rey, Tarquinio el Soberbio, fue expulsado, instaurándose la república romana.
Los orígenes de la monarquía son imprecisos, si bien parece claro que fue la primera forma de gobierno de la ciudad, un dato que parecen confirmar la arqueología y la lingüística. La mitología romana vincula el origen de Roma y de la institución monárquica al héroe troyano Eneas, quien, huyendo de la destrucción de su ciudad, navegó hacia el Mediterráneo occidental hasta llegar al territorio que actualmente corresponde a Italia. Allí fundó la ciudad de Lavinium, y posteriormente su hijo Iulo fundaría Alba Longa, de cuya familia real descenderían los gemelos Rómulo y Remo, los fundadores de Roma.

La República romana
Artículo principal: República Romana
La República (509 a. C. - 27 a. C.) fue una etapa de la antigua Roma en la cual la ciudad de Roma y sus territorios mantenían un sistema republicano de gobierno.
En circunstancias históricas poco claras, la monarquía romana fue abolida el 509 a. C., y sustituida por la República. Una característica del cambio fue que la administración de la ciudad y sus distritos rurales quedó regulada en el derecho de apelar al pueblo contra cualquier decisión de un magistrado concerniente a la vida o al estatuto jurídico.
La administración ejecutiva quedó dotada de imperium o poder omnímodo el cual tenía un origen religioso que arrancaba del propio dios Júpiter. Los magistrados dotados de imperium eran los cónsules, pretores y, eventualmente, los dictadores. Sin embargo, el imperium sólo se ejercía extra pomoerium, es decir, fuera de las murallas de Roma. En consecuencia, tenía un carácter esencialmente militar. En la ciudad en sus funciones civiles, los magistrados estaban sometidos a limitaciones legales y controles mutuos.

El imperio romano
Artículo principal: Imperio Romano

El siglo II
Característica del Siglo II a. C. es la proliferación de esclavos que viven en estado salvaje, en haciendas abandonadas. Una conspiración de esclavos con ramificaciones por toda Italia, fue abortada en Apulia, y siete mil esclavos fueron apresados y condenados a muerte (185 a. C.). También hubo insurrecciones de esclavos en Etruria (196 a. C.) y Lacio (198 a. C.).

Economía
Desde el punto de vista económico, la base agrícola varía bastante según las zonas.
En el Valle del Po predominaba el pequeño campesinado que convivía con los grandes dominios. El cultivo de cereales, cultivo idóneo para la zona, tiende a desaparecer.
El Ager Gallicus y el Picenum es una tierra de pequeños campesinos surgidos de la distribución de tierras por el Estado.
Etruria y Umbría son tierras de ciudades, cuya organización dificulta el progreso del campesinado.
En el Lacio, País Marso y País de los Sabélicos la situación es similar a la de la propia Roma.
En Italia del Sur las ciudades están arruinadas y existe poco campesinado.
En el Samnio hay una despoblación notable y las ciudades están también arruinadas.
En Campania y Apulia las antiguas ciudades han quedado arruinadas, y los repartos de tierras, en general no prosperaran. En parte de Campania las tierras eran Ager Publicus y solo se dejaban a su ocupante a título de arrendatario por tiempo limitado.
En el Brucio y Lucania el poblamiento es débil y la agricultura apenas progresa.

Demografía
A principios del Siglo II la población de Italia, decreció debido a las guerras, pero a mediados de Siglo se recuperó, para volver a descender durante las dos o tres últimas décadas en Italia a causa de las guerras y las emigraciones (el descenso en Italia entre 130 y 100 a. C. fue de aproximadamente un 25%).
El Siglo II a. C. supone un gran avance para el desarrollo de las ciudades romanas. Las influencias orientales son decisivas para este avance, que permitió crear ciudades modernas, con un desarrollo adecuado para las pequeñas ciudades.
Con el desarrollo del urbanismo se construyen los primeros acueductos dignos de este nombre (en Roma el tercer acueducto de la ciudad, y primero moderno, llamado Marcia, se construyó antes del 144 a. C.), y se efectuaron numerosas obras (como las cloacas de Roma, em-pedrados de calles, edificios, etc.).

La decadencia
Artículo principal: Historia de la decadencia y ruina del Imperio romano
A principio del siglo V, las tribus germánicas, empujadas hacia el Oeste por la presión de los pueblos hunos, procedentes de las estepas asiáticas, penetraron en el Imperio Romano. Las fronteras cedieron por falta de soldados que las defendiesen y el ejército no pudo impedir que Roma fuese saqueada por visigodos y vándalos. Cada uno de estos pueblos se instaló en una región del imperio, donde fundaron reinos independientes. Uno de los más importantes fue el que derivaría a la postre en el Sacro Imperio Romano Germánico.
El emperador de Roma ya no controlaba el Imperio, de tal manera que en el año 476, un jefe bárbaro, Odoacro, destituyó a Rómulo Augústulo, un niño de 10 años que fue el último emperador Romano de Occidente y envió las insignias imperiales a Zenón, emperador Romano de Oriente.

Antigüedad Tardía
Guerra Gótica (535-552):
El exilio y asesinato de la reina otrogoda Amalasunta en 535 por órdenes del rey Teodato fue aprovechado por el emperador Justiniano I como excusa para reconquistar Italia. Conocemos muy bien los acontecimientos gracias a la obra Historia de las guerras de Procopio de Cesarea. Las tropas imperiales a las órdenes de Belisario desembarcan en el sur de la península en julio de 536 y entran en Roma el 10 de diciembre del mismo año.
En 537 Belisario es asediado en la ciudad durante un año por el rey godo Vitiges, quien ordena cortar 14 acueductos que suministran agua a la ciudad, mientras que Belisario manda que se tapien sus entradas para evitar que los godos puedan infiltrarse por ellos. No serán reparados sino hasta el siglo XVI. El corte del acueducto de Trajano (Acqua Traiana) afecta los molinos de trigo instalados en las laderas del Janículo, en la orilla derecha del Tíber. Al final Belisario manda expulsar las "bocas inútiles", los hambrientos que piden la rendición o una tregua, quienes no volverán jamás. Este primer asedio godo fracasa.
Desde el verano de 545 hasta finales de 546 Roma vuelve a ser asediada, esta vez por el rey godo Totila, quien entra en la ciudad el 17 de diciembre de 546.
Las fuerzas imperiales vuelven a tomar la ciudad a comienzos 547, aprovechando que estaba custodiada por una guarnición goda muy reducida. En la primavera de 547 el ejército godo intenta recuperarla.
En preparación para un nuevo asedio el comandante de la guarnición imperial manda sembrar trigo en todas las zonas no edificadas, pero cuando los godos vuelven a atacar en 549 logran apoderarse rápidamente de la ciudad.
En el año 552 las fuerzas imperiales la vuelven a recuperar, esta vez de forma definitiva. Era la quinta vez que la ciudad era tomada.
Roma bizantina (552-?):
Tras la reconquista bizantina de Italia por Justiniano I durante la prolongada y devastadora Guerra Gótica de 535-552, Roma es una ciudad del Imperio Bizantino. Pero no es una capital, ya que la sede de la autoridad imperial representada por el exarca es Rávena (de la misma forma que fue capital del Imperio de Occidente desde el año 402).
La población de la ciudad no sobrepasaba los 40.000 habitantes, cuando hacia el año 400 era de medio millón. Esta considerable disminución en los siglos V y VI lleva aparejada una profunda modificación del reparto de la población intramuros. Los barrios altos (Quirinal, Esquilino, Viminal) quedan sin agua tras el corte de los acueductos en 537 y son abandonados de a poco. La población va concentrándose en el Campo de Marte y en la orilla derecha del Tíber (el Trastevere, o «ultratíber») en torno a la basílica de San Pedro.
El resto de la ciudad queda prácticamente desocupado o en ruinas, con la excepción de las iglesias y los monasterios, separados de hecho de las zonas habitadas. Se abandona el cuidado de los monumentos públicos y los templos de la Antigüedad, que sirven de cantera. Ya la emperatriz Eudoxia, esposa de Valentiniano III (424-455), empleó veinte columnas dóricas de mármol procedentes de un templo pagano para la iglesia de San Pedro ad Vincula que ella misma había mandado a construir y que se consagró en el año 439.
La Pragmática Sanción de 554, mediante la cual Italia era reintegrada al Imperio Romano, ratificaba la situación de facto al otorgar a los obispos el control de diversos aspectos de la vida civil (como la actividad de los jueces civiles) y la administración de las ciudades, poniéndolos a cargo del aprovisionamiento, la anona y los trabajos públicos, al tiempo que quedaban exentos de la autoridad de los funcionarios imperiales. Así, muchas ciudades romanas deben su continuada existencia a ser lugar de residencia de los obispos.
Lombardos (568-774):
Los lombardos invadieron Italia en el año 568 y pronto ocuparon la mayor parte del norte y el Apenino central en torno a Espoleto y Benevento. El Imperio Bizantino conservó el dominio de Génova, Rávena, Roma, el Lacio, Nápoles y el sur de la península.
En el año 592 Roma es atacada por el rey lombardo Agilulfo. En vano se espera la ayuda imperial; ni siquiera los soldados griegos de la guarnición reciben su paga. Es el papa Gregorio I Magno quien debe negociar con los lombardos, logrando que levanten el asedio a cambio de un tributo anual de 500 libras de oro (probablemente entregadas por la Iglesia de Roma). Así, negocia una tregua y luego un acuerdo para delimitar la Tuscia Romana (la parte del ducado romano situada al norte del Tíber) y la Tuscia propiamente dicha (la futura Toscana), que a partir de ahora será lombarda. Este acuerdo es ratificado en 593 por el exarca de Rávena, representante del Imperio en Italia.

Alta Edad Media
Imperio Carolingio (774-):
En 846 una flota musulmana remonta el Tíber hasta Roma, saqueando la basílica de San Pedro, que se halla fuera de la muralla Aureliana.

Baja Edad Media

Época moderna y contemporánea

Bibliografía
Thierry Dutour, La ciudad medieval: orígenes y triunfo de la Europa urbana, p. 42-47, 82-83, 90. — Paidós, Buenos Aires, 2005. ISBN 950-12-5043-1

Referencias
Bravo Castañeda, Gonzalo. Historia de la Roma antigua. Capítulo 1.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Roma"
Categoría: Historia de Roma
Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos en desarrollo Wikipedia:Artículos en desarrollo pero sin ediciones en un período de tiempo prolongado Wikipedia:Artículos destacados en w:pt
Vistas
Artículo
Discusión
Ver código fuente
Historial
Herramientas personales
Registrarse/Entrar

if (window.isMSIE55) fixalpha();
Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Buscar

Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
En otros idiomas
Català
Česky
Dansk
English
Euskara
Français
Italiano
Nederlands
Português
Русский
Svenska
ไทย


Esta página fue modificada por última vez el 16:11, 15 dic 2008.
Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor).Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad

PRESENTACIòN

PRESENTACIòN

ME LLAMO ANTONELLA Y TENGO 21 ANOS.
AHORA VIVO EN VITERBO CON MI PRIMA HERMANA MICAELA PORQUE ESTOY ESTUDIANDO AQUì.

SOY UNA PERSONA CON UN CARACTèR PARTICULAR,ES DECIR SOY SOCIABLE PERO SI ENCUENTRO A UNA PERSONA POR PRIMERA VEZ,NO SOY MUY ABIERTA.
ESTO PORQUE QUIERO CONOCER A UNA PERSONA ANTES DE SER MUY AMABLE Y NO TìMIDA.

A VECES ME DICEN QUE SOY HINCOERENTE PORQUE CAMBIO SIEMPRE IDEA Y PIENSO QUE,A MENUDO, ES LA VERDAD.

ADEMàS,SOY MUY ALEGRE Y GENEROSA CON MIS AMIGOS,PERO SI ESTOY NERVIOSA POR CUALQUIER MOTIVO PREFIERO RESTAR SOLA EN MI CASA Y NO ESTOY PARA NADIE.

SOY UNA CHICA MUY SENSIBLE Y LLORO A MENUDO.
ESTA ES UNA PARTE DE Mì QUE NO CUESTA,PORQUE PREFERìA SER MàS FUERTE.


RARAMENTE ESTOY EN LAS NUBLES, SOY UNA SONADORA,PERO A VECES SOY MUY REALISTA,TAMBIèN EN FIN,TENGO UNA BUENA RELACIòN CON MI FAMILIA,
QUE ES MARAVILLOSA.










ANTONELLA MORELLI

FIESTA DE LA MUJER

FIESTA DE LA MUJER

DE MUCHOS ANOS AL 8 DE MARZO EN ITALIA SE CELEBRA LA FIESTA DE LA

MUJER,ES DECIR LA FIESTA DE SU EMANCIPACIòN.

LOS ORIGENES DE ESTA FIESTA REMOTAN A LO LEJANO 1908 CUANDO POCOS DìAS

ANTES DE ESTA FECHA,EN NEW YORK,LAS OBRERAS DE LA INDUSTRIA TEXIL “

COTTON” SE PUSIERON EN HUELGA PARA PROTESTAR CONTRA LAS TERRIBLES

CONDICIONES EN QUE FUERON OBLIGADOS A TRABAJAR-

LA HUELGA SE PROLUNGò POR ALGUNOS DìAS,HASTA QUE ,AL 8 DE MARZO,EL

PROPRIETARIO MR JOHNSON PARò TODAS LAS PUERTAS DE LA FABRICA PARA

IMPEDIRLES A LAS OBRERAS DE SALIR.

AL ESTABILIMIENTO FUE PAGADO EL FUEGO Y LAS 129 OBRERAS AL INTERIOR

MURIERON.

SUCESIVAMENTE ESTA FECHA FUE PROPUESTA COMO DìA DE LUCHA DE

INTERNACIONAL A FAVOR DE LAS MUJERES DE ROSAS LUXEMBURG,PROPRIO EN

RECUERDO DE LA TRAGEDIA.

HOY DìA LA MUJER ES MàS EMANCIPADA Y CON MàS RECTOS CON RESPECO DEL

PASADO,CUANDO SòLO FUE VISTA “junto al hogar”A HACER CASO A LA CASA.AHORA

PUEDE TRABAJAR Y SE DIVIDE ENTRE ESTE ÙLTIMO Y LA FAMìLIA.

VEMOS CADA VEZ MàS MUJERES EN CARRERA QUE HAN LOGRADO OCUPAR UN

SITIO DE RELIEVE EN LA SOCIEDAD.

ESTA FECHA AHORA ES MOTIVO DE FESTEJO, LAS MUJERES LA CELEBRAN JUNTO

SIN HOMBRES SALIENDO ENTRE DE ELLOS DIVERTIéNDOSE.


ANTONELLA MORELLI

EL CURSO

EL CURSO:LO QUE ME ESPERO

EL CURSO ESTà ORGANIZADO DE UNA MANERA QUE APRENDIMOS ALGUNAS TIPOLOGìAS DE LENGUAJE.
LOS LENGUAJES MàS IMPORTANTES QUE IREMOS A ESTUDIAR SON: EL LENGUAJE JURIDìDICO Y ADMINISTRATIVO;EL LENGUAJE CIENTìFICO-TèCNICO;EL LENGUAJE HUMANìSTICO;EL LENGUAJE PERIODìSTICO ;EL LENGUAJE PUBLICITARIO Y EN FIN EL LITERARIO.


ESTOS LENGUAJES ESPECIALES NOS SIRVEN PARA CONOCER BàSICAMENTE SUS TECNOLECTOS.
LA COSA MàS IMPORTANTE QUE TENGO QUE DECIR ES QUE EL TEXTO QUE NOS VAMOS A ANALIZAR Y ESTUDIAR ESTà ESCRITO EN ESPANOL.


ESTO ES UNA AYUDA MUY GRANDE PARA LOS QUE,COMO A Mì,QUIREN APRENDER UN IDIOMA.ES DECIR QUE TODO ESTO NOS PERMITIRà DE MEJORAR A LA HORA DE HABLAR ESPANOL,PERO TAMBIèN NOS PERMITIRà DE APRENDER ALGO MUY ÙTIL PARA LOS QUE QUIEREN ENSENAR.


POR TODO LO EXPUESTO,DE EL CURSO ME ESPERO DE APRENDER MEJOR EL ESPANOL Y DE MEJORAR A LA HORA DE DIALOGAR CON LAS PERSONAS EN ESTE IDIOMA.








ANTONELLA MORELLI

EJERCICIO

EJERCICIO 4

1-?Qué tipo de eslogan publicitario se utiliza?

2-¿Còmo se relaciona la marca comercial?

3-Analiza el imperativo en el texto publicitario

4-Analiza la grafìa

5-¿Qué significado tiene el uso del pronombre personal tù?





1-En primer lugar el eslogan es breve,agradable y convincente.
Este eslogan hace riferimiento al futuro y a la juventud utilizando un personaje muy famoso,es decir George Cluney.
Su imagen es seguridad de un mantenimiento de vida màs joven.

2-Aquì la marca està cerca del logòtipo,representaciòn plàstica de la marca.

3-El imperativo podemos veerlo en los verbos “ mantén”, “contacta”y “personaliza”.
En fin,también en la frase final “confìa en la vida”.

4-Hay muchas grafìas diferentes,pero las palabras màas importantes que sirven para atraer la atenciòn del lector estàn escritas màs grandes.

5-También aquì,como en muchos eslogan hay el pronombre personal tù en la explicaciòn del eslogan: “mantén joven tu nivel de vida con acumulador “.

EJERCICIO

EJERCICIO 3


1-Cuàntos tipos de grafemas hay en el texto?

En el texto tenemos cuatro tipos de grafemas mezclados.


2-¿Qué figura retòrica se da en el eslogan?
Di el significado de contar en los dos casos.

La figura retòrica utilizada es la anadiplosis es decir la ripeticiòn al final de una claùsola del mismo vocablo con el que empezarà la claùsola siguiente.
El significado del verbo contar es aquel de confiar.


3-En el texto hay ausencia de imàgenes,?qué opinas?

La razòn por la que no hay imàgenes es que no interesa la figura de la mujer,sino otras cosas como por ejemplo su personalidad.


4-En el desarrollo textual,senal y explica los elementos morfològicos expresados en segunda persona.

“No las hagas tù”
“No dejes”
“Descubriràs que…”
“Tù es igual a mì”
El pronombre personal “Tu” se utiliza mucho en las publicidad como signo de familiaridad entre emisor y receptor/oyente.


5-¿Qué sentido tienen las formas con significado de futuro: “descubriràs”y “tienen…que aportar”?

El sentido de las formas con significado de futuro es el de predir y de significar las afirmaciones hechas.

EJERCICIO

EJERCICIO –L.CIèNTIFICO

1-Analiza los tecnicismos compuestos y derivados que encuentres en el texto.



El plano del léxico- semàntico carateriza mejor el lenguaje ciéntifico.Una consecuencia de la objetividad es la terminologìa especifica.Son los llamados tecnicismos.
Los màs importantes son :Helenismos y latinismos;derivaciòn y composiciòn.Ademàs tenemos los neologismos;los cambios semanticos y la acronimia.

Los ejemplos en el texto de derivaciòn y composiciòn son:
-Marcaciòn
-Sujeciòn
-Intercom
-Intercomunicaciòn
Algunos se forman con sufijos ,otros con preficos.


2-¿Què funciòn linguìstica indican?
La funciòn linguìstica màs importante es la simbolica debido al caràcter denotativo de los textos cièntificos.Pero en este caso la indicada es la conativa que informa a los receptores.

3-La asociaciòn fotografìa-texto en este mensaje, ¿a que piensas que se debe?
Creo que se debe a la funciòn conativa que debe informar a los receptor.También puede derivar de su verificabilidad,es decir de la necesidad que tiene de aportar pruebas.

EJERCICIO

EJERCICIO-L.PUBLICITARIO

1-Como se relaciona la marca comercil y los esloganes?
Hay la marca,que es garantìa de consumo;el eslogan publicitario;la rapresentaciòn plàstica del producto,es decir el logòtipo.Esto està muy cercano a la marca para hacer recordable la marca y el producto.En fin hay el argomento publicitario.

2-¿Hay algùn elemento irònico en el texto?
El elemento irònico es ,por ejemplo:”No te cortes ni un pelo”.

3-Analiza la importancia del imperativo en el texto.
Hay un ejemplo de imperativo que es:”Hazlo”.
El verbo suele aparecer en imperativo,presente de indicativo y presente de subjuntivo

EJEMPLO DE CARTA INFORMAL

EJEMPLO DE CARTA INFORMAL


HOLA JULIA:

¿QUè TAL? EPSRO BIEN. ¡YO ESTOY BIEN!

PERDONAME POR TARDAR TANTO EN ESCRIBIR,PERO EN ESTE TIEMPO TENìA

MUCHOS EXAMENES.

EN LA OTRA CARTA ME DECISTE QUE FUISTE EN CROACIA.CREO QUE ES MUY

BONITO ALLì.YO NO SE SI ESTE VERANO IRé EN ALGùN LUGAR,PERO SI MIS AMIGOS

QUIEREN,IRèMOS EN GRECIA.

NUNCA HE VISITADO LA GRECIA,PERO LA MAR DEBERìA SER MARAVILLOSO.

¿CòMO ESTà TU FAMILIA?ESPERO BIEN,DALE SALUDOS A TODOS DE MI PARTE.

MIS PATRES ESTAN MUY BIEN,AHORA ESTàN DE VACACIONES EN EGITTO.

¿Y QUE TAL TIEMPO HACE POR ALLì?POR AQUì REGULAR.HASTA HACE UNOS DìAS

ESTUVO LLOVIENDO PERO AHORA YA SALIò EL SOLE.

A Mì ME GUSTARìA MUCHO VOLCER A TU CASA A ESPANA,PERO ES DIFìCIL

PORQUE TENGO QUE ESTUDIAR.

¿Y A Tì NO TE GUSTARìA VENIR AQUì?YO TE ESPERO.

BUENO,AHORA TENGO QUE DEJARTE,!ESPERO TU CARTA PRONTO!

MUCHOS BESOS,

ANTONELLA

ANTONELLA MORELLI

EJEMPLO DE CURRICULUM VITAE

EJEMPLO DE “ CURRICULUM VITAE ”



ANTONELLA MORELLI VIA BOTTICELLA 7

82020 CAMPOLATTARO (BENEVENTO) ITALIA

NACIDA EL 12 JUNIO DE 1986 EN BENEVENTO

SOLTERA , NùBIL

FORMACIòN : DIPLOMA EN LENGUA EXTRANJERAS

ESTUDIO PARA LICENCIARME EN

FILOLOGìA POR LA UNIVERSIDAD DE VITERBO


EXPERIENCIA LABORAL : HE TRABAJADO COMO CAMARERA Y
BABY SITTER

LOS IDIOMAS QUE CONOZCO SON : INGLèS, ESPANOL Y ALEMANO

CONOCIMIENTOS DE INFORMATICA A NIVEL USUARIO PERMISO
EUROPEO , CERTIFICADO DE PRIMER SOCCORSO COMO VOLUNTARIO
LA CRUZ ROJA Y CERTIFICADO “LABORIO TEATRAL”.



ANTONELLA MORELLI

EJEMPLO DE CARTA FORMAL

EJEMPLO DE CARTA COMERCIAL


TONISA
Avda.de los tejedores,13
Tfnos.985 23 54 – 55
Fax.:985 23 34 56 33 467-PIEDRAS-
-ASTURIAS-

Dna.Natalia Izquierdo
C/La Siesta,34
24478-PUENTE-

Piedras a 15 de enero de 2009
Estimado Sr:

Hemos recibido su carta del dìa 18 del corriente en la que se querìa de la nuestra lìnea de
Barrotes preformados de 1m.

Con esta carta le enviamos nuestro catàlogo y fotografìas de los montajes,asì como la lista
de precios.
Estamos a su servicio y creemos que serìa interesante para usted,recibir la visita de uno de
Nuestros rapresentantes,al que podrà formular todas las dudas que tiene.Esta ùltima cuestiòn
Nos la podrìa confirmar por teléfono al numero 985 34 23 23.

Estamos a su disposiciòn para cualquier otra informaciòn.

Un cordial saludo,

Marilù Fernandez

GHOST

COMENTARIO:”GHOST”


Este es un film ahora ya viejo, pero para mì es uno de aquellos films que no acabe nunca.
El film habla de una pareja de enamorados que se quieren mucho y que han decidido de comprar un piso donde vivir junto.


A causa de que son también muy ricos, el novio es matado por su mejor amigo.
En el momento de su muerte,pero, su alma sale del cuerpo y se queda en tierra para vengar su vida perdida y el amor para su mujer.
Asì,solo a travès del ayuda de una maga,el llegarà a vengarse matando sus asesinos, viendo de nuevo y hablando con su mujer y diciendole que la esperarìa.
Los actores protagonistas son Patrick Schweitze y Demi Moore.


Para comentar este film puedo decir que cada vez que lo veo, el me hace conmover,pero,sobre todo tengo que decir que lo que a mì me gusta màs es que este es un film tambièn comico.
Por esta razìon usted es tambièn divertido en algunas escenas.


En fin,quiero subrayar el hecho que para mi es la llave del film,es decir nuestra alma despuès de la muerte.El film nos mostra lo que,para el autor,podrìa suceder despuès la muerte.

COMENTARIO

COMENTARIO:”GHOST”


Este es un film ahora ya viejo, pero para mì es uno de aquellos films que no acabe nunca.
El film habla de una pareja de enamorados que se quieren mucho y que han decidido de comprar un piso donde vivir junto.


A causa de que son también muy ricos, el novio es matado por su mejor amigo.
En el momento de su muerte,pero, su alma sale del cuerpo y se queda en tierra para vengar su vida perdida y el amor para su mujer.
Asì,solo a travès del ayuda de una maga,el llegarà a vengarse matando sus asesinos, viendo de nuevo y hablando con su mujer y diciendole que la esperarìa.
Los actores protagonistas son Patrick Schweitze y Demi Moore.


Para comentar este film puedo decir que cada vez que lo veo, el me hace conmover,pero,sobre todo tengo que decir que lo que a mì me gusta màs es que este es un film tambièn comico.
Por esta razìon usted es tambièn divertido en algunas escenas.


En fin,quiero subrayar el hecho que para mi es la llave del film,es decir nuestra alma despuès de la muerte.El film nos mostra lo que,para el autor,podrìa suceder despuès la muerte.

venerdì 23 gennaio 2009

El problema de las impresas

Gestión de la Empresa
Tiempos de incertidumbre para la empresa
En los tiempos que corren es necesario que controle todos los aspectos de su empresa para poder tomar una decisión en cuestión de segundos, de ello dependerá el futuro de su negocio. La información que tenga en sus manos abocará el éxito o el fracaso de su negocio.
Vivimos pensando en el futuro. Vivimos pensando en la carrera que vamos a estudiar estando aún en el Instituto, en el coche que nos vamos a comprar sin habernos sacado el carné de conducir, en la casa maravillosa que nos espera sin tener siquiera unos ingresos fijos a final de mes, en el colegio de los niños cuando aún los niños no han llegado... Da la sensación de que lo importante siempre está por venir y lo esperamos de una manera tan ansiosa que, muchas veces, nos impide disfrutar de un presente no tan ideal, pero sí nuestro y real, que se escapa de manera irremediable. Vivimos sueños que no han llegado y que difícilmente lo harán si no nos esforzamos en el presente por darles alcance.
En cambio, la vida en las empresas respira un aire muy distinto. Esta época empresarial se caracteriza por vivir al día, por la consecución de éxitos inmediatos, por la aceleración en pos de una victoria caduca que nos encumbre hoy por la tarde... ¿Para dejarnos caer mañana? “Impera el corto plazo y se toman decisiones empresariales que perjudican la posición estratégica a largo plazo, único horizonte fidedigno para medir la creación de valor”, afirma Guido Stein, doctor en Filosofía y MBA en el IESE y autor de Dirigir en tiempos de incertidumbre. Y es que estos tiempos de incertidumbre son los culpables de que términos como reestructuraciones, recorte de personal, paro y desconfianza sean ya más que normales en el día a día de nuestras empresas. El panorama empresarial se pelea diariamente por la búsqueda de la inmediatez, de la gallina de los huevos de oro efímeros, en detrimento de la seguridad del buen hacer diario. Y por tanto ganan posiciones en el mundo empresarial personas con recetas mágicas y rompedoras, frente a valores como la experiencia, la prudencia y la templanza.
Donde sí coincidimos vidas humanas y vidas empresariales es en contemplar el pasado como el mejor libro para extraer criterios, perspectivas y conclusiones para saber interpretar este imprevisible presente.
Pan para hoy, hambre para mañana...
No hay éxitos efímeros que garanticen un futuro lleno de aciertos. La experiencia nos enseña que el éxito de las empresas está vinculado al ritmo temporal con el que se emprenden las acciones que lo han llevado a tal éxito y las intuiciones y golpes de suerte dejan de funcionar a nuestro lado para hacerlo del lado de la competencia, y es entonces cuando no sabemos qué carta jugar.
Sí, todos hemos leído éxitos gloriosos debido a estrategias revolucionarias, pero han sido flor de un día. ¿Quién les recuerda ahora? La globalización de los mercados, las exigencias de los clientes y la descomunal oferta de los productos hacen que la lucha por la supervivencia la marquen los éxitos con nuestros vecinos. La competencia, los análisis de resultados y sus comparaciones consiguen que la tentación de buscar un éxito para hoy nos haga colgar el cartelito de “se vende” en nuestra empresa mañana, y para siempre. Un ejemplo sencillo: Unos rebajas al cincuenta por ciento reportarán un beneficio muy suculento a final de mes, pero reducirán su negocio a la larga porque los clientes a se mostrarán reticentes a adquirir sus productos a precios “normales”. ¿Compensa?
Podemos dividir entonces en dos perspectivas las estrategias empresariales del momento:
1-Perspectiva estática (corto plazo): La productividad de la empresa depende únicamente de la utilización eficiente de los factores productivos de que dispone, y debe tratar de maximizar el nivel de producción con un presupuesto de gastos mínimos.
2-Perspectiva dinámica (global de medio o largo plazo): Va a permitir a la empresa evitar que se tomen acciones para disimular los costes de forma inmediata que, con el transcurso del tiempo, pueden resultar contraproducentes para la organización.
Hagamos ahora un ejercicio. Piense en su empresa justo en el momento en que la creó. Intente recordar cuál fue la razón de su creación. ¿Puede recordar cuáles eran sus previsiones de futuro? ¿Y aquellas servilletas de bar que garabateó junto a sus amigos soñando con ingresos, beneficios, aceleraciones y múltiples delegaciones por todo el país? Ahora vuelva al presente y vuelva a garabatear qué ha cumplido y que no. El deseo de futuro es el motor de toda empresa, pero el tiempo debe determinar si sus acciones son correctas o no. Porque con un futuro que no termina de llegar, el cartel de éxito en la puerta de su empresa no aparecerá nunca.
Centrarse en el objetivo elegido y acercarse de una manera estudiada y planificada puede llegar llevar a su empresa a ocupar los primeros puestos dentro del mercado en el futuro. Y ésta es la realidad que cuenta. No hay otra.
Futuro, futuro, dime dónde te escondes...
Hace apenas cincuenta años que nuestras empresas comenzaron a pensar “a largo plazo”. La planificación estratégica formal con las características modernas que hoy conocemos fue introducida por primera vez en algunas empresas comerciales a mediados de 1950. No hace tanto. O sí, depende. Pero el futuro se ha convertido desde entonces en un interesante punto de arranque para muchas organizaciones. "¿Se imagina lo que es crear una empresa nueva con grandes ideas pero sin saber qué puede pasar en el futuro?", aseguraba Philip Hodson, profesor de la Ashridge Business School. Las escuelas de negocio enseñan a sus alumnos, futuros directivos y empresarios, el valor de adelantarse al cliente, de pensar en el futuro, de crear nuevas necesidades, de inventar obligaciones nunca conocidas. Sí, investigar sobre el mañana constituye un importante ejercicio para todas las empresas pero... ¿Quién puede permitírselo? Usted puede. Sí, siga leyendo.
Hemos de vivir el presente aprovechando oportunidades de mercado, trabajando con esfuerzo en que hoy nuestra empresa sea la mejor, y pensando en el cliente. ¿Por qué, si no, tendrán las estrategias, herramientas y soluciones de CRM (Customer Relationship Management) tan buena crítica actualmente? Ángel San Segundo, socio de PwC Consulting, asegura que "en los tiempos de incertidumbre económica es frecuente que las empresas dispongan de menos facilidades para incrementar sus ingresos y ser más eficientes. Es en esos momentos cuando una estrategia de gestión de las relaciones con los clientes cobra más sentido que nunca, porque les permite identificar dónde la empresa ha de concentrar sus esfuerzos para el doble objetivo de aumentar las ventas y ser más feliz. Se trata, en resumidas cuentas, de organizar la compañía para que trabaje en el presente".
La solución tecnológica a su alcance.
¿Y cómo conseguir que la empresa obtenga beneficios en el presente y siembre un futuro empresarial prometedor al mismo tiempo? ¿Es posible conciliar ambos conceptos? ¿Puede conseguir ser rentable este año y continuar avanzando en el futuro y no quedarse atrás? La respuesta es que sí, es posible. Todo lo que necesita es controlar su empresa en todos sus aspectos y disponer de toda la información necesaria actualizada para poder tomar una decisión en décimas de segundo a la hora de aprovechar una situación especial que suponga para su empresa una buena oportunidad de éxito.
Cipriano Suárez, director de la revista Ser Empresario, afirmó en una entrevista que “si empezara de nuevo, gastaría más en tecnología y menos en muebles. ¿Por qué? – razonaba- Ahora y con el paso del tiempo nos hemos dado cuenta de que cometimos un error no dejándonos aconsejar por buenos profesionales y acudiendo a la empresa local de turno para esa primera compra. Como digo, el paso del tiempo hace que descubras las ventajas “ocultas” de la tecnología, y solo en la medida que inviertes te vas dando cuenta de todo lo que te ofrece. Si hubiera invertido en un buen equipamiento desde el principio, hubiéramos crecido con más rapidez y con menos turbulencias”.
La tecnología es la respuesta. Y es que una inversión inicial en tecnología garantiza un futuro más probable, menos inseguro.
Microsoft Business Solutions-Navision le ayuda a llevar su negocio de la manera que usted quiera. Es la solución perfecta para empresas que están buscando una herramienta tecnológica actual que le ayude a detectar nuevas oportunidades de facturación, gestionar su empresa de la forma más eficiente posible y conseguir una ventaja competitiva respecto al resto de sus compañeros de mercado. Una empresa como la suya, que aprovecha y obtiene beneficios de su presente a la vez que suena cómo conseguir un futuro mejor.
Microsoft Business Solutions-Navision se adapta y evoluciona para ajustarse a la forma de operar de su negocio. Así le ayudará a descubrir las oportunidades financieras que necesita para relanzar (o lanzar, depende del caso) su compañía. La información financiera se está actualizando día a día, de forma que con esta herramienta usted disponer de toda la información específica que necesite a la hora de tomar decisiones importantes. Y de una manera clara y sin problemas. Microsoft Navision convierte en una labor muy sencilla analizar tendencias y obtener una visión general de sus actividades empresariales, de forma que podrá capitalizar su conocimiento y aprovechar nuevas oportunidades. Le ayuda también a gestionar una amplia gama de áreas de negocio según sus necesidades particulares. Podemos destacar entre sus carecterísticas la gestión de tesorería, con la que puede usted controlar sus cuentas bancarias (actualizarlas, comprobar registros, entradas y salidas, la emisión de cheques etcétera) directamente desde la herramienta. La gestión financiera de Microsoft Business Solutions-Navision le permite centrarse en su negocio y detectar oportunidades donde no creía que existieran, ya que tiene la posibilidad de realizar análisis desde todos los criterios que necesite. Respecto a la gestión de Recursos Humanos de su empresa, la aplicación ofrece una serie de informes y listas para estudiar los datos de los empleados y controlar sus registros. Estos incluyen listas, etiquetas, registro de ausencias, listas de cumpleaños y varios informes estadísticos. Además, Microsoft Navision le ayuda a gestionar un conjunto amplio de áreas según sus necesidades particulares. Puede añadir tanta funcionalidad como necesite, y crecer según sus propios pasos.
Activos fijos de Microsoft Business Solutions-Navision permite ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo en la organización, gestión y contabilización de los activos fijos de su empresa. Obtenga un mayor control con una visión general en tiempo real Conozca en todo momento su valor neto y amortización acumulada Obtenga una visión general de la amortización acumulada de sus activos fijos Activos fijos de Microsoft Navision actualiza automáticamente todas las áreas de la aplicación importantes cuando compra, amortiza o vende un activo fijo. Puede centralizar la información contable de su empresa, las especificaciones de registro y otros datos importantes.
Con de Microsoft Business Solutions-Navision trabajará usted en un entorno multiusuario de una forma eficaz y sencilla y según sus necesidades. ¿Qué más quiere? Todo son ventajas, no lo dude.
La planificación estratégica permite que la organización se convierta en parte activa en la construcción de su futuro, y no en parte sufridora de consecuencias. La organización puede emprender actividades e influir en ellas y, por consiguiente, puede controlar su destino. Aproveche el presente de su empresa, concéntrese en su futuro, y olvide el corto plazo. Asegure su porvenir.
.rating { width: 16; height: 16; font-size: 10pt; font-family: Verdana; color: #FFFFFF; text-align: center; background-Color:"#0066CC"; cursor:"hand" }
.bodyCopy, #bodyCopy td {color:#666666; font-size: 8pt; font-family: "verdana, arial"; text-decoration:none; text-align:left;}
.texto { font-size: 8pt; font-family: Verdana; color: #FFFFFF; text-align: center; }
.titulo4 {color:#666666; font-size: 7pt; font-family: "verdana, arial"; text-decoration:none; text-align:left;}
function rating_over(id) {
var s = document.all("rating" + id).style;
s.backgroundColor = "#99CCFF";
s.color = "#000000";
}

function rating_out(id) {
var s = document.all("rating" + id).style;
s.backgroundColor = "#0066CC";
s.color = "#FFFFFF";
}

function rating_click(id) {
document.forms["form1"].rating.value = id;
document.forms["form1"].submit();
}

Vote el Artículo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
[----]

[+++]
Opine sobre el artículo
Por favor indique el título del artículo sobre el que desea dar su opinión
Un caso práctico
Escenarios de utilización de Business Contact Manager
Diversos escenarios de utilización de Project Enterprise 2003: Iván, miembro del equipo
Artículos relacionados
Cómo hacer su empresa competitiva
No hay que esperar a tener una crisis
Información para competir

Microsoft Office


Microsoft Outlook 2003 con Business Contact Manager
Office Project
Windows Sharepoint Services

Versión para impresora Enviar esta página Agregar a Favoritos
FavUrl = "http://www.microsoft.com/spain/empresas/lenguajepyme/gestion/busqueda_inmediatez.mspx"; FavTitle = "La búsqueda de la inmediatez: Tiempos de incertidumbre para la empresa"; Rate = 0.0;
DialogWidth = 306; lc = "es-es"; DialogHeight = 290;
Host = "www.microsoft.com"; HostUrl = "/spain/empresas/lenguajepyme/gestion/busqueda_inmediatez.mspx";

Administre su perfil Atención al cliente
©2009 Microsoft Corporation. Todos los derechos reservados

Acto de habla

Acto de habla
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Teoría de los actos de habla (ver la discusión al respecto).Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F.
Un acto de habla o acto ilocutivo es un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales y/o principios pragmáticos de pertinencia.
La escuela de Oxford y la pragmática siguen a Strawson y John Searle en tanto que consideran que "acto de habla" se refiere usualmente a lo mismo que se designa con "acto ilocutivo", término a su vez acuñado por John L. Austin en ¿Cómo hacer cosas con palabras?, publicado póstumamente en 1962.
De acuerdo al hecho por Franklin Franco Peña con Austin, el "acto ilocutivo" se da en la medida en que la enunciación constituye, por sí misma, cierto acto, entendido como transformación de las relaciones entre los interlocutores o con los referentes. Un ejemplo clásico es que al decir "lo prometo" o "sí, acepto" (en una ceremonia matrimonial) estamos, a la vez que hablando, realizando el acto. En este sentido, el "acto de habla", es decir, la emisión del enunciado puede realizarse en forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve a cabo la realización de una acción mediante palabras.
El efectuar un acto de habla, expresando una oración correcta gramaticalmente y con sentido, implica un compromiso con el entorno. Un acto de habla puede ser solicitar información, ofrecerla, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado, amenazar, invitar, rogar, etc.
El acto de habla consta de tres factores elementales:
Acto locutivo: es la idea o el concepto de la frase, es decir, aquello que se dice.
Acto ilocutivo: es la intención o finalidad concreta del acto de habla.
Acto perlocutivo: es el (o los) efecto(s) que el enunciado produce en el receptor en una determinada circunstancia.
También, los actos de habla se pueden dividir en dos tipos:
actos directos: son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo coinciden, es decir, se expresa directamente la intención.
actos indirectos: son aquellas frases en las que el aspecto locutivo e ilocutivo no coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración es distinta a lo que se expresa directamente.
Searle, quien siguió el análisis de Austin sobre los enunciados de acción o "performativos" y se centró en lo que aquél había llamado actos ilocucionarios (actos que se realizan diciendo algo), desarrolló la idea de que diversas oraciones con el mismo contenido proposicional pueden diferir en su fuerza ilocucional, según se presenten como una aseveración, una pregunta, una orden o una expresión de deseo.
Según Searle, las fuerzas ilocucionales de un acto de habla pueden describirse siguiendo reglas o condiciones especificables, dadas tanto por las circunstancias como por el propósito que se sigue en diferentes actos ilocucionarios.

Clasificación [editar]
Los actos de habla ilocutivos pueden ser clasificados según su intención o finalidad.
Actos asertivos o expositivos: el hablante niega, asevera o corrige algo, con diferente nivel de certeza. Ejemplo: No llenaste el auto con bencina, ¡está vacío!.
Actos directivos: el hablante intenta obligar al oyente a ejecutar una acción. Ejemplo: Ruego que vote por mí en las elecciones.
Actos compromisorios: el hablante asume un compromiso, una obligación o un propósito. Ejemplo: Mañana te devuelvo el auto tal como está.
Actos declarativos: el hablante pretende cambiar el estado en que se encuentra alguna cosa. Ejemplo: Me niego a la decisión del juez ya que la decisión que se ha tomado está errada.
Actos expresivos: el hablante expresa su estado anímico.

Véase también [editar]
Comunicación directa
Habla
Lingüística
Retórica
Conversación
John L. Austin
John Searle

Bibliografía [editar]
Austin, John Langshaw. How to Do Things With Words. Cambridge (Mass.) 1962 - Paperback: Harvard University Press, 2nd edition, 2005, ISBN 0-674-41152-8.
Brock,Jarrett. “An Introduction to Peirce’s Theory of Speech Acts”, Transactions of the Charles S. Peirce Society, 17 (1981), 319-326.
Searle, John. Speech Acts: An essay in the Philosophy of language, (1969) (Actos de habla, Ed. Cátedra, 2001)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Acto_de_habla"
Categorías: Wikipedia:Fusionar Comunicación humana
Vistas
Artículo
Discusión
Editar
Historial
Herramientas personales
Registrarse/Entrar

if (window.isMSIE55) fixalpha();
Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Buscar

Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
En otros idiomas
Česky
Dansk
Deutsch
English
فارسی
Français
Galego
Magyar
Íslenska
Italiano
ᐃᓄᒃᑎᑐᑦ/inuktitut
日本語
Lëtzebuergesch
Latviešu
Nederlands
‪Norsk (bokmål)‬
Polski
Português
Русский
Slovenčina
Svenska
中文


Esta página fue modificada por última vez el 11:32, 15 ene 2009.
Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor).Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad

giovedì 22 gennaio 2009

Diàlogo de la lengua

DIÁLOGO DE LA LENGUA

[1]

MARCIO. Aceto la merced, y, començando a preguntar, digo, señor Valdés, que, lo primero que querría saber de vos, es de dónde tuvieron origen y principio las lenguas que oy se hablan en España, y principalmente la castellana, porque, pues avemos de hablar della, justo es qua sepamos su nacimiento. VALDÉS. Muy larga me la levantáis. Quanto que esto más es querer saber historias que gramática, y pues vosotros holgáis desto, de muy buena gana os diré todo lo que acerca dello he considerado. Estad atentos, porque sobrello me digáis vuestros pareceres. Y, porque la lengua que oy se habla en Castilla, de la qual vosotros queréis ser informados, tiene parte de la lengua que se usava en España antes que los romanos la enseñoreassen, y tiene también alguna parte de la de los godos, que sucedieron a los romanos, y mucha de la de los moros, que reinaron muchos años, aunque la principal parte es, de la lengua que introduxeron los romanos, que es la lengua latina, será bien que primero esaminemos qué lengua era aquella antigua que se usava en España antes que los romanos viniessen a ella. Lo que por la mayor parte los que son curiosos destas cosas tienen y creen, es que la lengua que oy usan los vizcaínos es aquella antigua española. Esta opinión confirman con dos razones arto aparentes. La una es que, as sí como las armas de los romanos quando conquistaron la España no pudieron passar en aquella parte que llamamos Vizcaya, assí tampoco pudo passar la lengua al tiempo que, después de averse hecho señores de Spaña, quisieron que en toda ella se hablas se la lengua romana. La otra razón es la disconformidad que tiene la lengua vizcaína con qualquiera de todas las otras lenguas que el día de oyen España se usan. Por donde se tiena casi por cierto que aquella nación conservó juntamente con la libertad su primera lengua. Desta mesma opinión fui yo un tiempo, y creí que cierto fuesse assí, porque la una razón y la otra me contentaron; pero aviendo después considerádolo mejor, y aviendo leído un poco más adelante, soy venido en esta opinión: que la lengua que en España se hablava antiguamente, era assí griega como la que agora se habla es latina; quiero dezir que, assí como la lengua que oy se habla en Castilla, aunque es mezclada de otras, la mayor y más principal parte que tiene es de la lengua latina, assí la lengua que entonces se hablava, aunque tenía mezcla de otras, la mayor y más principal parte della era de la lengua griega. En esta opinión he entrado por dos puertas. La una es leyendo los historiadores, porque hallo que griegos fueron los que más platicaron en España, assí con armas como con contrataciones, y ya sabéis que estas dos cosas son las que hazen alterar y aun mudar las lenguas, quanto más que se lee que griegos vinieron a abitar en España, por donde es de creer que, no solamente guardaron su lengua, pero que la comunicaron con las otras naciones, las quales, por ser, como es, rica y abundante, la devieron de acetar. La otra puerta por donde soy entrado en esta opinión es la consideración de los vocablos castellanos, porque, quando me pongo a pensar en ellos, hallo que muchos de los que no son latinos o arávigos, son griegos, los quales creo sin falta quedassen de la lengua antigua, assí como quedaron también algunas maneras de dezir, porque, como sabéis, el que habla en lengua agena siempre usa algunos vocablos de la suya propia y algunas maneras de dezir. MARCIO. Cosa nueva es para mí, no lo que toca a las historias, sino lo que dezís que la lengua castellana tenga tanto de la griega, y, si no me lo tuviéssedes a mal, no lo querría creer hasta ver primero cómo lo prováis.
VALDÉS. Aunque el creer sea cortesía, yo huelgo que desto que os he dicho no creáis más de lo que viéredes.
MARCIO. Acetamos la licencia, y mirad que no os admitiremos los vocablos griegos que la lengua castellana ha tomado de la sagrada escritura, como son escandalizar, atesorar, evangelio, apóstol, ni otros que son como anexos a éstos, as sí como ciminterio y martilojo, ni tampoco los que parece sean de la medicina, como cristel, paroxismo, efímera, gargarismo, porque quiero que en sí muestren su antigüedad porque de otra manera no valerá nada vuestra razón. VALDÉS. Bien me podría servir de alguno de los que avéis dicho, pero no quiero sino dexarlos por no contender y deziros algunos otros que, a mi ver, muestran ser antiguos assí bien, que bastan harto para que creáis que lo que digo es verdad. Estos son apeldar por huir, malatía por enfermedad, cillero por el lugar a donde ponen la harina, fantasía por presunción, gaçafatón por cosa mal dicha, tío, rávano, cara, carátula, cadira por silla. También creo quedassen del griego trévedes y chimenea y aun brasa y abrasar, porque brasso quiere dezir hiervo,y açomar, masa, moço, mesta, cañada, barrio, cisne, pinjado, artesa, tramar, truhán, mandra, celemín; glotón, tragón y tragar. Ay también algunos que comieçan en pan y tienen del griego, como son pantuflos, pandero, panfarrón, y otros muchos que deve aver, en que yo no he mirado. Ay también otros vocablos que, aunque tienen del latín. parecen claramente ser forjados a la sinificación de otros griegos que sinifican lo que ellos; destos es dexemplar, que en algunas partes de Spaña usan por disfamar, el qual vocablo creo yo sea forjado desta manera: que, soliendo dezir, como el griego dize, paradigma, que quiere dezir exemplum, el español quiriendo hablar latín, habló a su modo y dixo dexemplar, assí como el francés, porque, hablando su lengua, por sí dice uida, quando viene a hablar latín, no se contenta con dezir ita, sino añade el da de su lengua y dice itada. Esto me parece que os deve bastar quanto a los vocablos. Quanto a las maneras de dezir, si miráis en ello, hallaréis muy muchas.
MARCIO. Ea, dezid algunas.
VALDÉS. Porque Luciano, de los autores griegos en que yo he leído, es el que más se llega al hablar ordinario, os daré dél los exemplos.
MARCIO. Más los quisiera de Demóstenes.
VALDÉS. Y aún yo holgara de dároslos siquiera de Isócrates, pero contentáos con que os dé lo que tengo. Quando en castellano queremos dezir que uno tiene bien de bivir, dezimos que tiene buena passada; desta manera, quiriendo dezir esto mesmo, dize Luciano ce diarci ton poron. Y en castellano, quiriendo dezir nuestra hazienda o su hazienda, dezimos lo nuestro o lo suyo: Quien da lo suyo antes de su muerte, merece que le den con un maço en la frente, adonde dize lo suyo por su hazienda; y Luciano en la mesma significación, dize ta imetera. También, si en castellano amenazamos a un moço o muchacho, quiriendo dezir que lo castigaremos, dezimos: Pues si yo te empieço, y de la mesma manera dize Luciano mu catirxato, que quiere dezir: me empeçó. Por medio (nota 1.- Por medio: "Como recurso", "Como ayuda") para confirmación de esta mi opinión, aliende (nota 2.- aliende: "además") de lo dicho, puedo también alegar la conformidad de los artículos Y otras cosas, si no os contentáis con lo alegado.
MARCIO. Antes abasta harto lo que avéis dicho, y de verdad parece harto aparente y razonable esta vuestra opinión, y yo tanto (nota 3.- yo tanto: "yo por mi parte") de oy más la terné también por mía, y lo mesmo creo que harán estos dos señores. Agora, presuponiendo que es assí como vos dezís, que la lengua que en España se hablava antes que los romanos, aviéndola enseñoreado, la introduxessen su lengua, era assí griega, como es latina la que agora se habla, proseguid adelante.
VALDÉS. La vida me avéis dado en no querer contender sobrêsto, porque por no porfiar me dexara vencer, haziendo mi cuenta que más vale quedar por necio que ser tenido por porfiado. Pero mirad que, si alguno querrá dezir que la lengua vizcaína es en España aún más antigua que la griega, yo tanto (nota 4.- ver nota 3) no curaré (nota 5.- no curaré: "no me preocupare", "no me ocuparé") de contender sobre lo contrario, antes diré que sea mucho en buena hora assí como lo dirá, con tanto que a mí me conceda lo que digo. PACHECO. No os concederé yo tan presto lo que avéis concluido, porque Gayo Lucio y los tres Cipiones, Claudio Nerón y Sempronio Graco, siendo romanos latinos y griegos (nota 6.- romanos latinos y griegos: romanos y que hablaban las dos lenguas, latín y griego) no hablaran con turdetanos, celtiberos o iberos y cántabros por intérpretes, si la lengua antigua de Spaña fuera griega, ni los mercadantes de Fenicia avían necessidad de intérprete en el contratar de sus mercaderías con los antiguos de Spaña antes que cartagineses y romanos la combatiessen. VALDÉS. Abasta que la lengua latina, como he dicho, desterró de Spaña a la griega. La qual, assí mezclada y algo corrompida, se platicó en España hasta la venida de los godos, los quales, aunque no desterraron la lengua latina, todavía la corrompieron con la suya, de manera que la lengua latina tenía en España dos mezclas, una de la griega, según mi opinión, y otra de los godos. El uso desta lengua assí corrompida duró por toda España, según yo pienso, hasta que el rey don Rodrigo, en el año de setecientos y diez y nueve, poco más o menos, desastradamente la perdió, quando la conquistaron ciertos reyes moros que passaron de Africa, con la venida de los quales se començó a hablar en España la lengua aráviga, excepto en Asturias, en Vizcaya y Lepuzca y en algunos lugares fuertes de Aragón y Cataluña, las quales provincias los moros no pudieron sujuzgar, y assí aIlí se salvaron muchas gentes de los cristianos, tomando por amparo y defensión la aspereza de las tierras, adonde conservando su religión, su libertad y su lengua estuvieron quedos hasta que en Asturias, adonde se recogió mayor número de gente, alçaron por rey de Spaña al infante don Pelayo, el qual con los suyos començó a pelear con los moros, y, ayudándoles Dios, ivan ganando tierra con eIlos; y assí como los succesores deste rey sucedían en el reino, assí también sucedían en la guerra contra los moros, ganándoles quándo una cibdad y quándo otra, y quándo un reino y quándo otro. Esta conquista,como creo sabéis, duró hasta el año de mil quatrocientos y noventa y dos, en el qual año los Reyes Católicos de gloriosa memoria, ganando el reino de Granada, echaron del todo la tiranía de los moros de toda España. En este medio tiempo no pudieron tanto conservar los españoles la pureza de su lengua que no se mezclasse con eIla mucho de la aráviga, porque, aunque recobravan los reinos, las cibdades, villas y lugares, como todavía quedavan en eIlos muchos moros por moradores, quedávanse con su lengua; y, aviendo durado en eIla hasta que pocos años ha, el emperador les mandó se tornassen cristianos o se saliessen de Spaña, conversando entre nosotros, annos pegado muchos de sus vocablos. Esta breve historia os he contado porque, para satisfazeros a lo que me preguntastes, me pareció convenía assí. Agora, pues avéis visto cómo de la lengua que en España se hablava antes que conociesse la de los romanos, tiene oy la casteIlana algunos vocablos y algunas maneras de dezir, es menester que entendáis cómo de la lengua aráviga ha tomado muchos vocablos. Y avéis de saber que, aunque para muchas cosas de las que nombramos con vocablos arávigos tenemos vocablos latinos, el uso nos ha hecho tener por mejores los arávigos que los latinos, y de aquí es que dezimos antes alhombra que tapete, y tenemos por mejor vocablo alcrevite que piedra sufre, y azeite que olio, y, si mal no m'engaño, hallaréis que, para solas aquellas cosas que avemos tomado de los moros, no tenemos otros vocablos con que nombrarlas sino los arávigos que ellos mesmos con las mesmas cosas nos introduxeron. Y, si queréis ir avisados, halIaréis que un al, que los moros tienen por artículo, el qual ellos ponen al principio de los más nombres que tienen, nosotros lo tenemos mezclado en algunos vocablos latinos, el qual es causa que no los conozcamos por nuestros. Pero con todos estos embaraços y con todas estas mezclas, todavía la lengua latina es el principal fundamento de la castellana, de tal manera que, si a vuestra pregunta yo uviera respondido que el origen de la lengua castellana es la latina, me pudiera aver escusado todo lo demás que he dicho; pero mirad que he querido ser liberal en esta parte, porque me consintáis ser escasso en las demás.
PACHECO. Creo yo, según lo que conozco de vuestra condición, que, aunque os roguemos seáis escasso, seréis liberal, especialmente desta mercancía, en que con la liberalidad no se desmengua el caudal.
MARCIO. No os ha respondido mal. Y vos nos avéis muy bien satisfecho a nuestra pregunta, porque assí vuestra opinión acerca de la primera lengua como acerca de la corrupción de la latina parece no se puede negar; pero, pues tenemos ya que el fundamento de la lengua castellana es la latina, resta que nos digáis de dónde vino y tuvo principio que en España se hablassen las otras quatro maneras de lenguas que oy se hablan, como son la catalana, la valenciana, la portuguesa y la vizcaína.
VALDÉS. Diréos no lo que sé de cierta ciencia, porque no sé nada desta manera, sino lo que por congeturas alcanço y lo que saco por discreción; por tanto me contento que vosotros a lo que dixere déis el crédito que quisiéredes. Y con este presupuesto digo que dos cosas suelen principalmente causar en una provincia diversidades de lenguas. La una es no estar toda debaxo de un príncipe, rey o señor, de donde procede que tantas diferencias ay de lenguas quanta diversidad de señores; la otra es que, cumo siempre se pegan algo unas provincias comarcanas a otras, acontece que cada parte de una provincia, tomando algo de sus comarcanas, su poco a poco se va diferenciando de las otras, y esto no solamente en el hablar, pero aun también en el conversar y en las costumbres. España, como sabéis, ha estado debaxo de muchos señores, y es assí que -dexado a parte que aun hasta Castilla estuvo dividida no ha muchos años-, que Cataluña era de un señor, al qual llamavan conde, y Aragón era de otro señor, al qual llamavan rey, los quales dos señores vinieron a juntarse por casamientos, y después por armas, conquistaron el reino de Valencia que era de moros, y andando el tiempo, lo uno y lo otro vino a juntarse con Castilla. Y los reinos de Granada y Navarra tenían también sus señoríos, aunque ya agora, a su despecho, el uno y el otro están debaxo de la corona de Castilla. Y Portugal, como véis, aún agora stá apartada de la corona de Spaña teniendo como tiene rey de por sí. La qual diversidad de señoríos pienso yo que en alguna manera aya causado la diferencia de las lenguas, bien que qualquiera dellas se conforma más con la lengua castellana que con ninguna otra, porque, aunque cada una dellas ha tomado de sus comarcanos (como Cataluña que ha tomado de Francia y de Italia, y Valencia, que ha tomado de Cataluña), todavía veréis que principalmente tiran al latín, que es, como tengo dicho, el fundamento de la lengua castellana, de lo qual, porque os tengo dicho todo lo que sé y puedo dezir, no curo de hablar más. De la vizcaína querría saberos dezir algo, pero como no la sé, ni la entiendo, no tengo que dezir della sino solamente esto: que, según he entendido de personas que la entienden, esta lengua también a ella se le han pegado muchos vocablos latinos, los quales no se conocen, assí por lo que les han añadido como por la manera con que los pronuncian. Esta lengua es tan agena de todas las otras de Spaña, que ni los naturales della son entendidos por ella poco ni mucho de los otros, ni los otros dellos. La lengua catalana diz que era antiguamente lemosina, que es agora lenguadoc; hase apurado (nota 7.- hase apurado : "se ha formado") tomando mucho del latín, sino que no le toma los vocablos enteros, y tomando algo del francés puro y también del castellano y del italiano. La valenciana es tan conforme a la catalana, que el que entiende la una entiende casi la otra, porque la principal diferencia consiste en la pronunciación, que se llega más al castellano, y assí es más inteligible al castellano que la catalana. La portuguesa tiene más del castellano que ninguna de las otras, tanto que la principal diferencia que, a mi parecer, se halla entre las dos lenguas es la pronunciación y la ortografía. MARCIO. Siendo esso que dezís assí, ¿cómo en Aragón y Navarra, aviendo sido casi siempre reinos de por sí, se habla la lengua castellana? VALDÉS. La causa desto pienso sea que, assí como los cristianos que se recogieron en Asturias debaxo del rey don Pelayo, ganando y conquistando a Castilla, conservaron su lengua, assí también los que se recogieron en algunos lugares fuertes de los montes Pirineos y debaxo del rey don Garci Ximénez, conquistando a Aragón y Navarra, conservaron su lengua; aunque creo que también lo aya causado la mucha comunicación que estas dos provincias an siempre tenido en Castilla. Y la causa, por que, según yo pienso, en el Andaluzía y en el reino de Murcia la vezindad de la mar no ha hecho lo que en las otras provincias, es que los castellanos conquistaron estas provincias en tiempo que ya ellos eran tantos que bastavan para introduzir su lengua y no tenían necesidad del comercio de otras naciones para las contrataciones que sustentan las provincias. MARCIO. Bien me satisfazen essas razones, y, quanto a esto,con lo dicho nos contentamos, y as sí queremos que dexéis a parte las otras quatro lenguas y nos digáis solamente lo que toca a la lengua castellana.
VALDÉS. Si me avéis de preguntar de las diversidades que ay en el hablar castellano entre unas tierras y otras, será nunca acabar, porque, como la lengua castellana se habla no solamente por toda Castilla, pero en el reino de Aragón, en el de Murcia con toda el Andaluzía y en Galizia, Asturias y Navarra, y esto aun hasta entre la gente vulgar, porque entre la gente noble tanto bien se habla en todo el resto de Spaña, cada provincia tiene sus vocablos propios y sus maneras de dezir, y es assí que el aragonés tiene unos vocablos propios y unas propias maneras de dezir, y el andaluz tiene otros y otras, y el navarro otros y otras, y aun ay otros y otras en tierra de Campos, que llaman Castilla la vieja, y otros y otras en el reino de Toledo, de manera que, como digo, nunca acabaríamos.
PACHECO. No os queremos meter en ese labirinto; solamente, como a hombre criado en el reino de Toledo y en la corte de Spaña, os preguntaremos de la lengua que se usa en la corte, y si alguna vez tocáremos algo dessotras provincias, recibiréislo en paciencia.
VALDÉS. Mientras me mandáredes acortar la materia, y no alargarla, de buena voluntad os obedeceré.
MARCIO. ¿ Creéis que la lengua castellana tenga algunos vocablos de la hebrea? VALDÉS. Yo no me acuerdo sino de solo uno, el qual creo se le aya pegado de la religión; éste es abad, de donde viene abadesa, abadía y abadengo.
CORIOLANO. Esse último vocablo es muy nuevo para mí; no passéis adelante sin dezirme qué quiére dezir abadengo.
VALDÉS. Porque en la lengua castellana de real se dize realengo lo que pertenece al rey, quisieron los clérigos, con su acostumbrada humildad, por parecer a los reyes, que de abad se llamasse abadengo lo que pertenece al abad o abadía. PACHECO. ¿Paréceos a vos que fueron muy necios?
VALDÉS. No m'empacho con clérigos. También saco por costal o talega es hebreo, de donde lo ha tomado el castellano. assí como casi todas las otras lenguas que an sucedido a la hebrea.
MARCIO. ¿Ay algunos vocablos deduzidos de la lengua italiana?
VALDÉS. Pienso yo que jornal, jornalero y jornada an tomado principio del giorno que dezís acá en Italia; es verdad que también se lo puede atribuir a sí Cataluña.
PACHECO. Verdaderamente creo que sea assí como dezís; nunca avía mirado en ello.
VALDÉS. Bien creo aya también algunos otros vocablos tan propios castellanos, que sin tener origen de ninguna otra lengua, con el tiempo an nacido en la provincia.
[...]





Vida y actividades literarias y religiosas

Las doctrinas y los ideales estéticos característicos del Renacimiento europeo penetran con intensidad en la España de principios del siglo XVI, acompañados del clima de inquietud religiosa que se desarrolló simultáneamente.
Bajo esta doble vertiente hay que ver la personalidad y la obra literaria de Juan de Valdés, nacido en Cuenca a fines del siglo XV, hijo del regidor perpetuo de aquella ciudad Fernando de Valdés y, seguramente, hermano gemelo de Alfonso, el apasionado erasmista, secretario del emperador Carlos I de España y V de Alemania.
Su formación humanista debió correr a cargo, como la de su hermano, del célebre maestro Pedro Mártir de Anglería o de Anghiera. En 1524 lo hallamos en Escalona, en el palacio del marqués de Villena, que era a la vez un foco de erasmismo y una comunidad de alumbrados dirigida por Pedro Ruiz de Alcaraz, quien pocó tiempo después había de ser juzgado por la Inquisición. En la Universidad de Alcalá inició Juan estudios de lenguas clásicas, de hebreo y de Teología y estuvo en contacto con Juan de Vergara, que también habría de ser procesado por el Santo Oficio.
Estos contactos avivaron, sin duda alguna, la inquietud religiosa de nuestro autor. En 1528 mantiene ya correspondencia con Erasmo de Rotterdam y al siguiente aparece la única obra que Juan de Valdés viera publicada en vida, el Diálogo de doctrina cristiana, nuevamente compuesto por un religioso. El libro fue denunciado a la Inquisición, se incoó proceso y Valdés, en previsión, marchó a Italia, desde donde siguió, más o menos, sirviendo a la política imperial de Carlos V.
En 1531-1532 fue gentilhombre del papa Clemente VII. Más tarde, al ser elegido pontífice Paulo III, se traslada a Nápoles -ciudad que entonces pertenecía al imperio español- con el cargo de archivero que le había conferido el emperador. En Nápoles dirigió Juan de Valdés las «sacre conversazioni», un cenáculo refinado donde se debatían cuestiones religiosas y al que asistían bellas damas, teólogos y humanistas: la exquisita Giulia Gonzaga -de la que Valdés fue guía espiritual y de quien afirma que «es un pecado que no sea señora de todo el mundo»-, la poetisa Vittoria Colonna y personalidades como Ochino, Vermigli, Galeazzo, Caracciolo, Carneschi, etc. -algunos de los cuales se hicieron protestantes y fueron condenados años más tarde.
Para este selecto grupo escribió Valdés el Alfabeto cristiano (publicado en versión italiana en 1546), Ciento diez consideraciones divinas (aparecidas en 1550 también en italiano y de las que se han conservado treinta y nueve en su redacción castellana) y una serie de pequeños tratados de temática religiosa; para ellos tradujo o comentó los Salmos, el Evangelio de San Mateo, las epístolas de san Pablo; para ellos también escribió el Diálogo de la lengua (hacia 1535-1536), con motivo de algunas preguntas o consultas que le hicieron sus seguidores acerca de la lengua española. Sabemos que compuso asimismo una colección de refranes castellanos que se ha perdido.
Los escritos religiosos de Juan de Valdés se difundieron -además de las traducciones editadas en italiano- en copias manuscritas, algunas de las cuales llegaron a España, especialmente al círculo heterodoxo de Valladolid. La actividad de Juan de Valdés en Nápoles despertó grandes recelos, que no sólo habían de perjudicar la difusión de sus escritos, sino también a sus discípulos, los cuales, después de la muerte del autor -ocurrida en aquella ciudad en 1541-, fueron perseguidos y diezmados.
Creemos que sería incompleta la semblanza de Juan de Valdés si no tuviéramos en cuenta la problemática religiosa de la época en que le tocó vivir. Por debajo de la serena actitud del Renacimiento, la vida española de la primera mitad del siglo XVI, prácticamente toda la época del reinado de Carlos V, se agita en una lucha turbulenta de ideas y de ideologías; los espíritus sufren una de las más fuertes sacudidas de la historia y la conciencia colectiva entra en una crisis de la que saldrá replegándose -como otras veces- sobre sí misma.
Por un lado tenemos la actividad de los alumbrados -que se desarrolló a un nivel más bien popular y con los que Valdés, como hemos visto, tuvo contactos a través de Alcaraz-, empeñados en la búsqueda de una experiencia religiosa sensible. Por otro, el erasmismo -que tuvo sus adeptos entre los cortesanos y los hombres de letras-, con su afán de volver a las formas del cristianismo primitivo. Juan de Valdés, junto con su hermano Alfonso, fue uno de los erasmistas más fervientes de la España de esta época.
Los estudios de Erasmo sobre el Nuevo Testamento y sus teorías sobre un cristianismo interior, vivificado por la lectura y el conocimiento directo del Evangelio, encontraron pronto terreno abonado en la Península Ibérica. Sus obras, en especial el Enquiridión, se difunden por nuestro país y su doctrina halla eco en las obras de los más preclaros ingenios a la vez que da lugar a apasionadas polémicas. El pensamiento de Erasmo penetra en Alcalá, halla acogida entre los altos dignatarios eclesiásticos, se refleja en obras didácticas y piadosas, en el teatro y en la prosa.
La «philosophia Christi», el evangelismo radical y absoluto («en espíritu y en verdad»), la reacción contra los formulismos y las prácticas externas que propugnaba Erasmo hallaron al principio su campo de mayor difusión en la misma corte de Carlos V. Se creó allí -como dice Américo Castro- «un cristianismo aristocrático y antivulgar». El período de más fervor erasmista en la Península fue la década 1520-1530. Las ideas del humanista y teólogo holandés -como eco de la necesidad que se sentía en Europa de úna reforma- se difunden rápidamente, las ediciones del Enquiridión se multiplican, surgen focos ideológico-religiosos más o menos afines. Contra la ideología erasmista -punto de auténtico equilibrio entre la vieja trádición católica y la reforma luterana- se levantan las órdenes mendicantes. La lucha llega a su punto culminante en el capítulo celebrado en Valladolid en 1527. El propio Erasmo sigue con interés las polémicas que acerca de su doctrina se desarrollan en España.
Al principio pareció que el erasmismo iba a triunfar, pues contaba con la adhesión de altas personalidades de la jerarquía eclesiástica y de las letras -entre ellas el inquisidor general, cardenal Manrique-. Pero la reacción hubo de ganar la partida: las obras de Erasmo -a pesar de que, a causa de la cuestión del libre albedrío, el teólogo había roto definitivamente con Lutero fueron prohibidas por la Inquisición y los erasmistas perseguidos. La Compañía de Jesús -influida al principio por el pensamiento de Erasmo- acabó por convertirse en el arma más eficaz contra el movimiento.
Entusiastas del erasmismo en España fueron Juan de Valdés y su hermano gemelo Alfonso, secretario del emperador. Alfonso expuso sus ideas en dos famosos diálogos, el Diálogo de las cosas ocurridas en Roma y el Diálogo de Mercurio y Carón, aparecidos ambos en 1529. El primero es una justificación del saqueo de Roma del 1527 y de la conducta del emperador con respecto al pontífice, y en él discuten Lactancia, representante de la ideología erasmista, (por tanto, el propio Alfonso de Valdés), y un arcediano, que simboliza el espíritu reaccionario. Lactancia ataca el culto a las reliquias, la avaricia de los clérigos, las indulgencias y a los sacrilegios y profanaciones de las tropas imperiales -aducidos como argumentos por el arcediano-, opone las inmoralidades y la corrupción de la corte romana; propugna, en suma, una forma de cristianismo «interior» según la más ortodoxa concepción erasmista. El Diálogo de Mercurio y Carón, inspirado por un lado en Luciano de Samosata y por otro en la tradición medieval de la «danza de la muerte», presenta a las almas de las jerarquías civiles y eclesiásticas que llegan al río infernal para ser conducidas en la barca de Carón. Ello da pie al autor para hacer crítica e insistir en sus puntos de vista erasmistas. Alfonso de Valdés fue el más fervoroso y apasionado partidario que Erasmo tuvo en España, hasta el punto de ser calificado como «más erasmista que el propio Erasmo». Sin embargo, en un momento histórico en que Carlos V luchaba, por un lado, contra el pontífice en Italia y, por otro, contra los luteranos en Alemania, la actitud ideológica de Alfonso de Valdés era sumamente beneficiosa a la política de Carlos V. Con razón Marcel Bataillon ha definido la personalidad de Alfonso de Valdés como «el erasmismo al servicio de la política imperial». Fue él, quien, destacado como secretario de Carlos V en Alemania, intentó la reconciliación entre católicos y protestantes.
La producción religiosa de Juan de Valdés discurre también dentro de los cauces de la corriente erasmista. Su Diálogo de doctrina cristiana, nuevamente compuesto por un religioso es otro de los hitos de la influencia del teólogo holandés en España. En él tres personajes, Antronio, Eusebio y fray Pedro de Alba (arzobispo de Granada), discuten acerca del Credo, de los mandamientos, de los pecados capitales, las virtudes teologales y cardinales, los dones del Espíritu Santo, los preceptos de la Iglesia e instrucción y cultura religiosa en general. La obra contiene, además, un resumen de la Biblia y una traducción del texto del Sermón de la Montaña. El comentario sobre el Credo proviene de la Inquisitio de fide de Erasmo. Juan de Valdés propone en su diálogo la práctica del cristianismo «interior», la adhesión radical al misterio de la Cruz; afirma que la exigencia de perfección y de amor infinito nos «justifican» enteramente; y, en consecuencia, basándose en la frase de san Pablo, «Sed peccatum non. cognovi, nisi per legem», ataca la moral codificada y los formulismos de la práctica religiosa. El «hombre interior» de san Pablo es para él, al igual que para Erasmo, el modelo espiritual a imitar por el humanista del Renacimiento con sensibilidad religiosa. La doctrina de «la justificación por la fe» y la consiguiente inutilidad de las obras es defendida de una forma más clara por Juan de Valdés en su Alfabeto cristiano, diálogo entre él y Giulia Gonzaga; y la tesis de la salvación por voluntad divina en Ciento diez consideraciones divinas. Las traducciones y glosas de textos bíblicos, además del gran interés literario que tienen, se mueven también en esta misma directriz de pensamiento.


El "Diálogo de la lengua"

El Diálogo de la lengua es una defensa y apología de la lengua vulgar castellana («tan noble, tan entera, tan gentil y tan abundante», según la califica el mismo autor), escrita en Nápoles hacia los años 1535-1536, que ha llegado hasta nosotros en tres manuscritos de la segunda mitad del siglo XVI (uno conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, que es el más antiguo y fidedigno, y los otros dos en la Biblioteca de El Escorial y en el Museo Británico). La primera edición fue hecha por Gregorio Mayans y Sisear en el tomo primero de sus Orígenes de la lengua española (1737).
La obra, escrita en forma de diálogo como otras del autor, es la única que conocemos que salió de su pluma que no es de tema religioso. Aparte de figurar en él un interlocutor llamado Valdés, es indudable que salió de la misma mano del autor del Diálogo de doctrina cristiana, del Alfabeto cristiano y de las Ciento diez consideraciones divinas. Intervienen cuatro personajes: Marcio, Valdés, Coriolano y Pacheco, para los que se han propuesto identificaciones más o menos verosímiles.
El diálogo no se desarrolló tal y como ha llegado hasta nosotros, como ya es de suponer, pero sí es fruto de las consultas y preguntas que le hicieron sus amigos y discípulos italianos acerca de la lengua española y de la manera como podrían perfeccionar su conocimiento y su uso -no olvidemos que Nápoles era en aquel momento una ciudad sometida al dominio español-. En este sentido, pues, podemos afirmar que el Diálogo de la lengua tiene una base real: los consejos, normas prácticas y reglas que en diferentes ocasiones debió dar Valdés a sus contertulios napolitanos y a las que más tarde dio una forma coherente en el Diálogo.
En principio, la obra es una defensa del uso de la lengua vernácula frente al latín : aquélla es tan digna y tan apta para los tratados científicos y doctrinales como ésta, que los mismos humanistas tanto admiraban y cultivaban. Así, el propósito del autor se inscribe dentro de una gran tradición del Renacimiento europeo, que cuenta en Italia con las famosas Prose della volgar lingua (1525), de Pietro Bembo -cuyo primer libro influyó de una manera evidente en el Diálogo-, y con obras de Maquiavelo y de Trissino; en Portugal, con el Diálogo em louvor da nossa linguagem (1540), de Joāo de Barros; en Francia con la Défense et illustration de la langue francaise (1549), de Joachim du Bellay; y en España con las obras de Nebrija, Pero Mexía, Cristóbal de Villalón, Ambrosio de Morales, Francisco de Medina, etc.
Además de este propósito de dignificar la lengua vulgar, aparece inmediatamente otro en el Diálogo: darle la mayor naturalidad. La precisión, la claridad y la sencillez, añadidas al buen gusto, son las normas supremas de nuestro autor. Por esto se pronuncia resueltamente contra el hipérbaton y el castellano de estilo artificioso del siglo XV y de principios del XVI. «Yo escribo como hablo» afirma, de acuerdo con lo que dice Baltasar Castiglione en su Cortesano, tan admirablemente traducido al castellano por Juan Boscán: «Lo escrito no es otra cosa sino una forma de hablar que queda después que el hombre ha hablado, y casi una imagen verdaderamente viva de las pa labras.» Menéndez Pidal ha dicho que el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés parece la justificación teórica de la obra poética de Garcilaso de la Vega, que a la vez que es exquisita está hecha con términos «no nuevos ni desusados de la gente», pero también «muy cortesanos y muy admitidos de los buenos oídos».
Guiado por este prurito de naturalidad, es lógico que Valdés recurra con frecuencia en su Diálogo a la autoridad del refranero y que se dedicara a recopilarlo. Sin embargo, distingue muy bien entre lo popular y tradicional y lo «plebeyo», y, de la misma manera que procura acomodar la manera de escribir a la de hablar, el «uso» frente al «artificio», la adecuación de la fonética de los cultismos a la pronunciación real, establece también como norma la «selección» frente a la «invención». Por tanto, en la composición literaria, al igual que al hablar, el «ingenio» halla «qué decir» mientras el «juicio» escoge «lo mejor». Así se consigue una lengua ágil y flexible, elegante y correcta a la vez, para la expresión de todas las formas de la cultura renacentista.
El Diálogo de la lengua no es una exposición gramatical, técnica y sistemática, como, por ejemplo, la Gramática castellana de Nebrija. Al contrario, apenas si roza cuestiones propiamente gramaticales; se propone tan sólo dar normas de buen gusto, ofrecer soluciones e ilustrar a sus amigos napolitanos. Nebrija, además, tiene un concepto nacionalista de la lengua: por exigencias políticas, ésta debe convertirse en universal, en «compañera del imperio». Por otro lado, el andaluz se proponía salvarla de la decadencia, pues creía que en su tiempo se hallaba «tanto en la. cumbre, que más se puede temer el descendimiento que esperar la subida». La profecía de Nebrija no se cumplió y Valdés compuso su DiáIogo en un momento de esplendor que el gramático no se atrevió a soñar.
Para Valdés, educado en la corte, es normativo el castellano del reino de Toledo, que, según él, cumple con las exigencias del buen gusto. Para él no existen variedades dialectales, pero sí, en cambio, palabras vivas en el uso que hay que incorporar a la lengua literaria, que nada tienen que ver con las que califica de «bajas» y «groseras».
La doctrina gramatical del Diálogo de la lengua es, como ya hemos dicho, muy pobre: se reduce a unas breves observaciones sobre el artículo y la preposición. No pretende ser, no sólo una gramática, sino tampoco un «arte», y él mismo declara que no es persona versada en estas cuestiones y que no tiene ninguna autoridad sobre la materia. Lo que sí posee, en cambio, es una gran intuición, que le lleva a acertar en las etimologías, en la adopción de algunos términos que luego el uso ha sancionado, en las soluciones ortográficas.
Por lo que a estas últimas cuestiones se refiere, Valdés; propugna una ortografía autónoma para la lengua vulgar en la que cada letra represente un sonido. Así, propone eliminar la grafía ph de los helénismos, la simplicación de los grupos consonánticos gn, ct de los cultismos (dino por digno, ato por acto); mantener la h- procedente de la f-latina porque se pronunciaba con una aspiración en la modalidad toledana (humo, hacer, hilo); distinguir las cuatro sibilantes: c o ç (según la vocal que siga), z, ss y s. Si en alguna de estas soluciones yerra, en la mayoría acierta, como es el caso de no admitir la metátesis poneIdo en lugar de ponedlo, en preferir la forma del imperativo tomad a la de tomá o la forma del pronombre os a la de vos. Tiene un especial sentido para advertir lo que es o lo que ya se está convirtiendo en arcaísmo: porque por c, aunque por maguera, ayudaré por ayudar he: asimismo censura asaz, arriscar, artero, cuita, cormano, etcétera. Y propugna el orden lógico de los elementos de la oración, que es en definitiva el que, con el tiempo, habrá de prevalecer en la lengua castellana.
A pesar de que Juan de Valdés reacciona contra el abuso de los arcaísmos y de los cultismos, comprende que una lengua que debe tratar materias graves necesita de estos últimos, y así propone la admisión de los helenismos, latinismos e italianismos imprescindibles: paradoja, tiranizar, idiota, ortografía, ambición, excepción, dócil, superstición, objeto, decoro, insolencia, temeridad, manejar, entretener, novela, asesinar, facilitar, aspirar, discurso, cómodo, etc., todos ellos refrendados por el uso y admitidos por la lengua.
Juan de Valdés tenía ideas muy claras sobre los orígenes de la lengua castellana: según él, nació de la corrupción del latín y a su diferenciación con respecto de los otros romances coadyuvaron las invasiones de los bárbaros y de los árabes y la fragmentación política. No debe extrañar al lector su afirmación de que la lengua hablada en España antes de la dominación romana era el hebreo, puesto que era una creencia casi general en su época: Valdés aquí se hace simplemente eco de un tópico y, por otro lado, lo hace con muy poco convencimiento. En cambio, la insinuación de que podría ser una lengua parecida al vasco no hace más que reafirmamos su gran intuición y su gran sentido crítico.
No menos interesantes que sus juicios acerca de la lengua son sus juicios literarios, lo que dice de Juan de Mena, de Juan del Encina, de Bartolomé Torres Naharro, de mosén Diego de Valera, de La Celestina, de los libros de caballerías y de los «romances viejos». Ganada, además, la obra de Juan Rodríguez del Padrón, del marqués de Santillana, de Jorge Manrique, los autores del Cancionero general. Cuando afirma que la literatura castellana carece de clásicos, a diferencia de la italiana, quiere decir simplemente que echa de menos en la tradición literaria de su lengua un humanismo como el que ya se había producido en la otra.
He aquí cómo una obra escrita por razones circunstanciales -porque en Italia «assí entre damas como entre cavalleros se tiene por gentileza y galanía saber hablar castellano»- se convierte en una visión y una revisión inteligente del castellano del siglo XVI. (ANTONIO COMAS,Barcelona, 1972)




catálogo general de la biblioteca
Biblioteca Gonzalo de Berceo